[LARPSICO] El 23% de las personas sufrió algún episodio de violencia y/o acoso en el trabajo, según la primera Encuesta Mundial de la OIT-Fundación Gallup

Andalucía, 12/12/2023
cartel con una boca y el letrero rompamos el silencio

Prácticamente un año después de aprobar el Convenio 190, sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, la OIT eligió, como lema para el Día Internacional de la Seguridad y Salud en el trabajo del año 2020, “rompamos el silencio”. Con ello quería expresar la invisibilidad que todavía encontramos para una conducta muy extendida en los entornos de trabajo, como es la violencia y el acoso en general, y por razón de género en particular. No solo la ausencia de registros y políticas adecuadas para su prevención, sino también cuestiones culturales muy arraigadas, cuando se adopta una perspectiva más internacional, inciden en esta perpetuación de la “ley del silencio”. 

El problema se da en todos los continentes y en todos los países, de ahí la importancia del Convenio de la OIT inciado. Por supuesto, los países de mayores recursos (PIB y renta percapita) tampoco se libran. Precisamente, en relación con la violencia y el acoso sexual en el trabajo público, conocíamos muy recientemente en España que, la el Tribunal Supremo (TS), en su Sala Tercera, ha confirmado una sanción disciplinaria contra un funcionario (médico) que habría acosado sexualmente a una trabajadora, aunque en ningún momento le pidiera favores sexuales, ni hubiera tocamientos de ningún tipo, pero su conducta (comentarios e insinuaciones) y reiteración sí podrían ser constitutivas de tal conduca, sancionable con infracción muy grave, según prevé el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP). Del mismo modo, hemos conocido una reciente condena por amenazas y coacciones a una abogada en el ejercicio del turno de oficio, aunque se haya infravalorado el daño psíquico, moral y social.

Por lo que hace a determinados sectores profesionales, como la educación o la sanidad, venimos dando cuenta estos últimos meses, desde el LARPSICO, de cómo han ido creciendo las agresiones, físicas y, sobre todo, verbales contra el personal en estos ámbitos. Cada año van a más (si 2022 batió un récord de agresiones en la sanidad, el año 2023 ya lo ha superado, según el Observatorio Nacional de Agresiones en Sanidad) y si bien la violencia física suele denunciarse, respecto de la psíquica tiende a mantenerse silenciada.  En estos sectores, la componente de género también está muy presente (Gráfico 1. Fuente. El Mundo, con datos del Ministerio de Sanidad, año 2022).

Como todo riesgo psicosocial que es, precisamos disponer de mayores datos estadísticos (evidencias) para estimar su incidencia en la población trabajadora. Para avanzar en esa dirección, a nivel mundial, la OIT, junto a la Fundación GALLUP, acaba de presentar la Primera Encuesta Mundial que trata de identificar la magnitud del problema en todo el planeta: el informe OIT-Lloyd's Register Foundation-Gallup “Experiences of violence and harassment at work: a global first survey: a global first survey” (Experiencias de violencia y acoso en el trabajo: una primera encuesta global). La Encuesta, que responde al modelo del “autodiagnóstico” (las personas encuestadas y/o entrevistadas responden directamente a la pregunta de si estiman que han sufrido o no algún tipo de violencia y acoso en el trabajo) es el primer Estudio exploratorio global para intentar estimar la magnitud de las propias experiencias de violencia y acoso en el trabajo de las personas en todo el mundo.

una lupa amplia a un bocadillo de cómic con personas

 

Los principales resultados son los siguientes:

  1. Casi una de cada diez personas (8,5 por ciento o 277 millones) empleadas ha sufrido violencia física y acoso en el trabajo durante su vida laboral. Los hombres tenían más probabilidades que las mujeres de sufrir esta violencia.
  2. Prácticamente una de cada cinco (17,9 por ciento -583 millones-) de personas sufrieron violencia y acoso psíquico en el trabajo.
  3. Una de cada quince (6,3 por ciento o 205 millones) de personas empleadas ha sufrido violencia y acoso sexual en el trabajo durante su vida laboral. Las mujeres estuvieron particularmente expuestas a la violencia sexual y al acoso en el trabajo (8,2 por ciento de mujeres, 5 por ciento de hombres).

A luz de estos datos, el informe (que presenta también limitaciones estadísticas, por las restricciones en su desarrollo -ej. muchos países no contestaron; en muchos hubo que pedir autorización para hacerla; en otros la muestra fue muy limitada, etc.) arroja una importante luz sobre la magnitud y la frecuencia de la violencia y el acoso en el trabajo, proporcionando información sobre sus principales modalidades (física, psíquica y sexual) y sobre las principales barreras, incluidas, como se dijo, las culturales, que dificultarían que las personas hablaran de ello y, por lo tanto, demandaran políticas preventivas y medidas reparadoras. Asimismo, el informe ofrece datos relevantes que están desagregados por continentes (se informa más de estas conductas en las dos Américas y África, menos en Asia y Oceanía), así como por colectivos. Algunos de los grupos con mayor probabilidad de estar afectado por violencia son los inmigrantes.

Más información

Información de autoría
Correo electrónico
Teléfono
955 049 078
Información adicional

Horario de atención telefónica: de 09:00 a 14:30 horas

Compartir en

Índice