[LARPSICO] El INSST también presenta un Informe de diagnóstico de situación sobre la salud mental en el trabajo (prepandemia)

Andalucía, 13/07/2023
Salud mental y trabajo

El 1 de julio comenzó la Presidencia española, para el segundo semestre del año, de la Unión Europea. Entre sus prioridades sociales está dar un impulso a las políticas de gestión integral, en especial preventiva, de las cuestiones de salud mental en general, y de la población trabajadora en particular. España asume el liderazgo de esta dimensión del fortalecimiento de las relaciones entre economía, salud y bienestar, con un enfoque global, específicamente destacado por la Estrategia europea global sobre salud mental, recientemente presentada por la Comisión Europea.

En este escenario político-institucional, y a fin de concretar una líneas de acción previstas en el segundo objetivo de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trbajo 2023-2027 (2.2.2: "Mejora de la información sobre factores de riesgo psicosocial y ergonómico"), el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST( acaba de presentar un Informe de Diagnóstico sobre la situación de la Salud mental y el trabajo. Con él se persigue mejorar el conocimiento de las actividades económicas con prevalencia de los factores de riesgo psicosocial a fin de incrementar, en lo posible, la capacidad para la anticipación de intervenciones preventivas en caso de situaciones de desvío respecto a los estándares de protección eficaz de la seguridad y salud en los entornos de trabajo. Por tanto, no solo tiene una dimensión informativa, también práctica (comprender mejor para intervenir más eficazmente en salud mental laboral).

No se trata de un estudio con información de datos primarios (encuesta propia), sino que sus datos derivan del análisis de cuatro fuentes de información secundarias muy relevantes y complementarias. A saber:

  • Módulo especial de la EPA-2020 sobre accidentes laborales y problemas de salud relacionados con el trabajo (INE: Instituto Nacional de Estadística)
  • Encuesta Europea de Salud-España 2020 (INE)

El 3% de la muestra refiere haber sufrido depresión (sin atribución específica al trabajo) en los últimos doce meses y que esta prevalencia aumenta entre las mujeres ocupadas (4,4%). Además, la prevalencia se incrementa con la edad y entre aquellas personas con trabajos a tiempo parcial, donde también son prevalentes las mujeres, evidenciando al tiempo un factor claro de precarización laboral. Por otra parte, esta prevalencia parece incrementarse en ciertos sectores de actividad, también feminizadas (servicios de tipo administrativo y auxiliares -6,3%- y empleo en los hogares -6,2%-)

  • Base de datos de patologías no traumáticas de seguridad social (PANOTRATSS), a través de la cual se analizan los trastornos mentales durante 2017-2020
  • Base estadística de accidentes de trabajo con baja (Delt@), para el análisis de los accidentes con daño psíquico durante ese mismo periodo (2017-2020)

En este periodo 2017-2020 se habrían notificado 2.755 accidentes clasificados como daño psíquico debido a agresiones y amenazas. Su incidencia acumulada fue de 16 casos por cada 100.000 personas trabajadoras, con una brecha de género muy importante (el doble en mujeres que en hombres: 20,4 y 12,7, respectivamente). Sesgo que tiene que ver claramente con las profesiones más afectadas, como la sanitaria, si bien también aparece el transporte de personas y sectores de atención al público (o cliente).

A partir de esa amplia información, con el límite temporal derivado de acotarse en la muestra al año 2020, por tanto, refleja la situación prepandemia y en el primer tiempo de la pandemia, no la situación de los 3 años posteriores, el estudio aporta:

  • indicadores de exposición a los factores de riesgo psicosocial, dada su relevancia para aumentar (o proteger frente a) los problemas de la salud mental
  • las prevalencias de daños, no solo autopercibidos (estimados) sino también como contingencia profesional notificada (registradas), atribuible a tales causas.
  • Identificación de colectivos de personas especialmente vulnerables a este tipo de problemas de salud mental en los entornos de trabajo, a fin de facilitar políticas de evaluación y gestión selectivas o específicas, más eficaces

De este modo, para el Informe técnico del INSST, el centro de la atención debe estar, una vez más, en la correcta evaluación del riesgo psicosocial, pilar fundamental para el diseño de medidas preventivas concretas y eficaces, a partir del cual establecer cuáles debe ser las intervenciones preventivas más relevantes en salud mental para el entorno de trabajo. Junto a la limitación temporal de la muestra estudiada, por lo tanto, también del análisis efectuado, el estudio pone de relieve otras limitaciones a la hora de valorar sus resultados:

  • las limitaciones en los atributos de sensibilidad (en los registros de contingencia profesional analizados), por la recurrente subestimación en los registros oficiales de este tipo de daños en el trabajo
  • las limitaciones de especificidad (en la información obtenida de las encuestas), por la ausencia de la debida diferenciación en buena parte de las fuentes

Con todo, es evidente el interés de este primer estudio de diagnóstico. Una utilidad que mejorará con el perfeccionamiento de la información en el futuro próximo y la actualización de datos. Asimismo, será importante para el avance perfilar los datos de más relevancia para poder facilitar la adopción de políticas y prácticas preventivas.

Información de autoría
Correo electrónico
Teléfono
955 049 078
Información adicional

Horario de atención telefónica: de 09:00 a 14:30 horas

Compartir en

Índice