Restauración y puesta en valor del castillo de San Marcos de Sanlúcar de Guadiana. Huelva

Información general

Tipología
Arquitectura defensiva
Provincia
Huelva
Municipio
Sanlúcar de Guadiana
Situación Legal
Bien de Interés Cultural por disposición de 25 de junio de 1985 (BOE del 29 de junio de 1985)
Cronología
Siglos XIV-XVIII
Bibliografía relacionada

CARRIAZO RUBIO, J. L. y CUENCA LÓPEZ, J. M. (2004). Huelva, Tierra de Castillos. Diputación de Huelva.
DE HARO ORDÓÑEZ, J. y LOBO ARTEAGA, E. (En prensa). “Intervención arqueológica en el castillo de San Marcos (Sanlúcar de Guadiana, Huelva)”. Campañas 2012-2013. VII encuentro de arqueología del suroeste peninsular. Aroche-Serpa. 2013.
DUCLOS BAUTISTA, Guillermo (2002). La fortificación de un Territorio. Arquitectura militar en la Raya de Huelva, siglos XVII y XVIII. Servicio de Publicaciones de la Diputación de Huelva.
DUCLOS BAUTISTA, Guillermo y FONDEVILLA APARICIO, Juan José (2011). Guía de las fortificaciones abaluartadas del Bajo Guadiana: itinerario cultural transfronterizo de la Raya de Huelva. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
LINARES CATELA, J. A. (2005). “Trabajos arqueológicos de apoyo a la restauración del castillo de Sanlúcar de Guadiana (Huelva)”. Memoria actividad arqueológica puntual. Delegación Provincial de Cultura. Huelva. Inédito.
(2012) “El castillo de Sanlúcar de Guadiana. Origen medieval y fortificación de transición (siglos XIV-XVI)”. En J. L. Carriazo (ed.). Fortificaciones, Guerra y frontera en el marquesado de Gibraleón. Universidad de Huelva: 59-102.

Imagen
Imagen
Imagen

Descripción del bien

La fortificación tiene planta cuadrilonga, con cuatro torreones de planta circular, uno en cada esquina. Al situado en el extremo nordeste se encastra un baluarte en forma de punta de diamante. La entrada principal se defiende exteriormente por una media luna o revellín, situado al norte. Al oeste se sitúa otra media luna o revellín para el emplazamiento de artillería.

En la plaza de armas de la fortificación se localizan el cuartel de la tropa, de una planta y con patio central, y una serie de dependencias totalmente en ruinas antes de la intervención que fueron la casa del gobernador, iglesia y sacristía, polvorín y cuarto de artilleros.

Todo el perímetro resulta defendido por un foso y camino cubierto de trazado irregular, adaptándose a la topografía del cerro.
 

Imagen
Imagen

Datos históricos

La fortificación de San Marcos es un ejemplo de evolución en el diseño y técnicas constructivas defensivas que abarcan desde el siglo XIV a principios del XIX. Cada una de estas técnicas se identifican por el proceso de superposición y adosamiento de sucesivas estructuras que se han ido apoyando en las precedentes. El entorno en el que se sitúa la fortificación conserva, además, numerosos vestigios no solo de carácter defensivo, sino cultural, etnológico y paisajístico, que ponen en estrecha relación el enclave con la población y el territorio.

Hasta hace pocos años se creía que el castillo de Sanlúcar de Guadiana era una fortaleza levantada en la segunda mitad del siglo XVI. Así parecían indicarlo su diseño y sus características constructivas. Sin embargo, los trabajos arqueológicos desarrollados entre 2003 y 2013 de cara a la restauración del edificio han proporcionado pruebas materiales de la existencia de una fortificación más antigua, enmascarada por las reformas posteriores. El hallazgo se debe a la labor de los arqueólogos, pero lo cierto es que las fuentes documentales ya venían advirtiendo de que en Sanlúcar de Guadiana hubo castillo mucho antes de lo que se pensaba.

En 1509 Duarte de Armas dejó constancia de la existencia de una fortificación antigua y arruinada en un emplazamiento elevado desde el que se dominaba el caserío de Sanlúcar de Guadiana. Por desgracia, no dibuja completamente el edificio, pero nos ofrece la primera prueba gráfica de la existencia de una fortificación medieval en Sanlúcar de Guadiana.

Los estudios históricos y las campañas arqueológicas permitieron ahondar en el conocimiento patrimonial de este relevante bien cultural, documentando la evolución diacrónica de una fortificación que, partiendo de las trazas medievales de su castillo viejo (siglo XIV), transitó, tras su refuerzo en el siglo XV, hacia formas de arquitectura abaluartada ya durante el siglo XVI para terminar su conformación edilicia en los siglos XVII y XVIII en los que se adquiere por sucesivo refuerzo de sus sistemas defensivos y logísticos la plenitud arquitectónica de su traza actual.

Imagen
Imagen
Imagen

Estado previo

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1811) San Marcos sería reconvertido en Hospital General del Ejército. Desde entonces la fortaleza irá perdiendo paulatinamente su funcionalidad como punto estratégico y reducto militar. Esta pérdida de funcionalidad será el detonante del comienzo de un progresivo deterioro estructural y abandono generalizado.

El castillo no presentaba patologías graves. Los revocos de las fábricas, especialmente en las torres y cortinas, se encontraban muy deteriorados por la falta de mantenimiento, con un repellado puntual a base de morteros de diferentes tipos, algunos de ellos inadecuados. En algunos tramos se apreciaba una falta de cohesión de las mamposterías originada por las características de los materiales empleados, normalmente pobres: piedra de la zona recibida con argamasas de tierra y cal.

El expolio de materiales, principalmente maderas, tejas de cubierta, ladrillos de remates y mochetas, ocasionó la ruina de parte de las edificaciones interiores. Numerosos tramos de pavimentos se habían perdido y los volúmenes de las chimeneas habían desaparecido. En la zona exterior al recinto principal de murallas los pavimentos terrizos de la media luna de la entrada y la de poniente se encontraban en muy mal estado.
 

Imagen
Imagen

Descripción de la intervención


La intervención sobre el castillo de San Marcos de Sanlúcar de Guadiana se enmarca dentro de la programación estratégica definida por la Consejería de Cultura que tuvo por objeto la investigación, protección, conservación y puesta en valor del conjunto de fortificaciones abaluartadas de la Raya de Huelva, que jalonaban la frontera con el vecino Reino de Portugal, contextualizada dentro de los planes sectoriales definidos por el Plan de Arquitectura Defensiva de Andalucía.

Las distintas fases de la actuación sobre San Marcos han tenido como objetivo conocer el monumento, intervenir en él para su conservación y difundir los resultados de todo el proceso.

Una vez realizados los estudios históricos y arqueológicos, se procedió a la restauración completa de la fortificación, incluyendo todo lo contenido dentro del perímetro del parapeto del foso, con las demoliciones necesarias. Se eliminaron la vegetación parasitaria de los lienzos y los revestimientos discordantes. Se repusieron las fábricas perdidas y se consolidaron los revestimientos que debían permanecer. Se recuperaron los volúmenes primitivos de los accesos y del paseo de ronda derruido y se consolidaron y repusieron los pavimentos de las plataformas superiores de las torres, plataformas artilleras y caminos de ronda.

El Cuartel de la Tropa se adaptó a continente del Centro de Interpretación. Por último se llevó a cabo un tratamiento de la plataforma de aparcamiento-mirador y camino de acceso desde esta hasta el foso y se realizaron las acometidas generales.
 

Imagen
Imagen

Ficha técnica y planimetría

Entidad/es promotora/s
Consejería de Cultura
Adjudicatario/s
Proyecto de restauración: Guillermo Duclos Bautista
Dirección de las obras: Guillermo Duclos Bautista
Dirección de ejecución y coordinación de Seguridad y Salud: Antonio Millán Navarro
Empresa constructora adjudicataria: Freyssinet S.A.
Arqueólogo director 1.ª campaña: José Antonio Linares Catela
Arqueólogos 2.ª y 3.ª campañas: Jesús de Haro Ordóñez y Elena Lobo Arteaga
Proyecto museológico y museográfico: Espiral Animación de Patrimonio S.L.
Ejecución del equipamiento: Logística de actos S.L. y Prismavirtual.com
Maquetas virtuales: Prismavirtual.com
Instalaciones y mantenimientos eléctricos: Isabelino Martín Gómez S.L.
Infraestructura de abastecimiento hidráulico: Agua SRM Suministros, proyectos, obras y contratas, S.L.
Actuaciones de accesibilidad y adecuación interior: Freyssinet S.A. y Tierra Armada S.A.
Periodo de ejecución
-
Inversión
2.673.662,64 €
Financia
Ministerio de Fomento, Consejería de Cultura
Imagen

Fotografías

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Índice