Jesús del Perdón. Iglesia de San José. Granada

Información general

Tipología
Escultura
Provincia
Granada
Municipio
Granada
Autoría
Atribuido a Diego de Siloe
Situación Legal
La iglesia está declarada Bien de Interés Cultural por disposición de 3 de junio de 1931 (GACETA del 4 de junio de 1931)
Cronología
Segundo tercio del siglo XVI
Dimensiones
195 x 60 x 46 cm; 163 cm (altura Cristo)
Material
Nogal
Observaciones

La información sobre esta intervención está extraída de los informes de ejecución

Imagen

Datos históricos

La imagen de Nuestro Padre Jesús del Perdón procede de la desaparecida iglesia parroquial de San Miguel, donde se alojaba en un retablo de una capilla lateral. Aunque no se conoce documentación que pueda confirmar su autoría, fue atribuida por Gómez Moreno a Diego de Siloe. En su estilo guarda relación con otras dos esculturas de Cristo atado a la Columna realizadas por este artista antes de afincarse en Granada: la del retablo mayor de la capilla del Condestable de la catedral de Burgos y la que, procedente de la capilla de Santa Tecla de la misma catedral, se encuentra hoy en el Museo Catedralicio. La granadina se caracteriza por la disposición más movida de la figura, apoyando la espalda en la columna, y por el menor tamaño del paño de pureza.

Está tallada en un tronco de nogal que abarca gran parte de la columna y de la figura de Cristo, al que se añaden otras piezas encoladas para completar el volumen en la pierna derecha, el brazo izquierdo y parte de la base de la columna. La encarnación que presenta, respetada en esta restauración, es una repolicromía de época barroca con abundantes cardenales y heridas sangrantes. La peana sobre la que se asienta la imagen es de factura moderna.

Aunque no está concebida para procesionar, la obra estuvo saliendo en procesión entre 1948 y 1982, fecha en la que, precisamente por su mal estado de conservación, se realizó una réplica para este fin.

Imagen

Estado previo

Los principales deterioros en la obra eran las grietas y juntas abiertas y las pérdidas ocasionadas por un fuerte ataque de insectos xilófagos. Las zonas más afectadas por los xilófagos se localizaban en el capitel y basa de la columna, la peana original y el pie izquierdo de la figura. Las pérdidas en la parte inferior habían mermado la estabilidad de la escultura. En los años 60 se reconstruyó en madera aproximadamente una cuarta parte del capitel y se doró con oro falso. Varios dedos de las manos son también fruto de reposiciones.

Las grietas de la madera tenían su origen en las propias características técnicas de la talla, realizada prácticamente en un bloque compacto, y en unas condiciones ambientales desfavorables. La más llamativa recorría toda la figura en sentido vertical desde la cabeza hasta la peana. A esta y otras grietas se añadían las fisuras y aberturas provocadas por el mal estado de las uniones entre piezas. En el brazo izquierdo, una de las juntas abiertas había sido reparada con cinta adhesiva. Las aberturas de mayor tamaño se habían rellenado de escayola para posteriormente aplicar gruesos repintes, que habían adquirido un tono verdoso y opaco que contrastaba con el resto de la policromía. La escayola, encogida y muy dura, se había desprendido por distintos sitios.

Tanto la policromía original, observada en los cortes estratigráficos de distintas muestras tomadas y en algunas pequeñas catas, como la repolicromía que se superpone a la anterior por toda la superficie de la encarnación están realizadas al óleo. Esta última presentaba un buen estado de conservación, salvo en el brazo izquierdo, que mostraba un acentuado agrietamiento. El fuste de la columna, pintado con una corla marrón sobre plata, se encontraba muy oscurecido por la oxidación del metal. El efecto traslúcido de la corla se había perdido casi totalmente.

Otros desperfectos de menor relevancia eran la pérdida de pequeños puntos de policromía, algunas manchas de cera y un pequeño ataque de hongos en la zona de la peana.

Imagen
Imagen

Descripción de la intervención

La retirada de la suciedad y el barniz oxidado se llevó a efecto, tras las oportunas pruebas, con disolventes y ayuda de bisturí hasta conseguir una media limpieza que dio como resultado una capa delgada y vibrante apreciable a corta distancia. Además de los repintes se eliminó la escayola del interior de las grietas y uniones abiertas para proceder a su reparación.

En las áreas junto a las fisuras y aberturas, así como en los sitios donde se encontraban faltas y descascarillados, se fijó y asentó la película pictórica. Donde la madera presentaba falta de solidez por el ataque biológico se aplicó un producto consolidante unido a un desinsectante, este último como método preventivo, pues no se observó que los insectos xilófagos estuvieran en actividad.

Las piezas sueltas se encolaron correctamente, bien inyectando el adhesivo o bien colocando espigas de madera como método de refuerzo, según el caso. Las grietas y juntas abiertas de mayor anchura se enchuletaron y las más pequeñas se sellaron con pasta de madera, quedando un milímetro por debajo del nivel original. El aspecto de grieta no se llegó a perder porque los bordes se encontraban desfasados y a distinto nivel en la mayoría de los casos. Los orificios de salida de los insectos se rellenaron también con pasta de madera. En la peana y en la parte superior e inferior de la columna se añadieron injertos de madera de pino en forma de dados y chuletas encolados con las vetas intercaladas para contrarrestar las dilataciones. Con esta operación la escultura recuperó su estabilidad.

La reintegración de la policromía se realizó mediante un rayado de acuarela y pigmentos al barniz. Previamente se estucaron las lagunas de mayor tamaño. Finalmente se aplicó una capa de protección para evitar la agresión de los agentes externos. El fino cordón dorado que ata las manos se colocó con una doble pasada, de forma que quedó más discreto y equilibrado con el conjunto.

Imagen
Imagen

Ficha técnica y planimetría

Entidad/es promotora/s
Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura
Adjudicatario/s
Bárbara Hasbach Lugo
Dirección y ejecución
Bárbara Hasbach Lugo
Periodo de ejecución
-
Inversión
8.113,66 euros
Financia
Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura
Imagen
Índice