Retablo mayor de la Iglesia de Santa María de la Asunción. Alcalá del Río (Sevilla)

Información general

Tipología
Retablo
Provincia
Sevilla
Municipio
Alcalá del Río
Autoría

Antonio José de Carvajal (retablo)
Juan Antonio del Bosque y Juan Basilio de Valdés y Velasco (policromía) 
Atribuido a Pedro Duque Cornejo (talla de la Asunción)

Cronología
1700 - 1725
Dimensiones
8,20 x 6,25 m
Material
Madera
Observaciones

La información sobre esta intervención está extraída de los informes de ejecución
 

Imagen

Datos históricos

El retablo de la Virgen de la Asunción fue contratado por el maestro José de Carvajal y ejecutado entre 1700 y 1725. Con él colaboraron como estofadores y doradores Juan Basilio de Valdés y Velasco, y Juan Antonio del Bosque. Afectado por el terremoto de 1755, fue restaurado en 1791 por José Jiménez.


A Antonio José de Carvajal se deben las imágenes de San José y San Antonio del primer cuerpo y, probablemente, la Trinidad del ático y los santos Pedro y Pablo del banco, mientras que la talla de la Asunción que preside el retablo se atribuye a Duque Cornejo. Por similitud de talla, policromía y estofados, es posible que este último autor ejecutara también el sol de ángeles de la clave de la bóveda del camarín.


En el diseño del retablo se advierte que, de forma anómala, el frente del camarín interrumpe el entablamento del cuerpo principal y el basamento del ático. Esto se debe a una reforma realizada, probablemente en la intervención de 1791, para realzar el camarín de la Virgen levantándolo sobre un basamento, ante el cual se colocó un manifestador. En esta fecha se dataría, por tanto, el frente del camarín, incluidos el basamento y el manifestador, todo con una decoración más sobria y más pulcramente dorado.

Imagen

Estado previo

El principal problema de conservación del retablo lo constituía la estructura. La reforma del camarín, por la que desapareció el tramo central del entablamento, había provocado la pérdida de atado y arriostramiento, con lo cual el retablo dejaba de funcionar como un elemento unitario y sus tres calles funcionaban con movimientos distintos. Esta situación se agravaba por la pérdida de algunos elementos de apoyo y el mal estado de otros, afectados por el ataque de hongos e insectos xilófagos. Como resultado, se había producido el desplome hacia atrás de todo el entablamento y el consiguiente desajuste entre las piezas, rotura de espigas, aprisionamiento de cajas, desencoladuras, desclavado de piezas, etc., al haber sufrido tensiones excesivas.


En cambio, toda la caja del camarín estaba desplomada hacia delante. A esto se sumaba una fuerte desnivelación hacia la izquierda y el hundimiento de la bóveda del camarín, que había ocasionado la pérdida de numerosas piezas.


En conjunto, las tablas y molduras que componen el retablo sufrían problemas de alabeo por haber permanecido expuestas a cargas descentradas. Igualmente hay que destacar los daños sufridos por el ataque de xilófagos, tanto hongos como insectos, muy acusado en apoyos y tirantes.


Algunos de los deterioros del retablo tenían su origen en patologías del inmueble, en cuyo muro del ábside se advertía un fuerte desplome y cuya solería se encontraba desnivelada, a lo que se unían problemas de humedades tanto por capilaridad como por filtración.


En otro orden de cosas, el retablo, que ha servido a lo largo de los años como soporte de cortinajes, candelabros, etc., presentaba multitud de objetos metálicos, anillas, clavos, grapas, alcayatas, soportes de velas... Estos elementos, al aumentar de volumen por la oxidación, habían provocado grietas y fisuras en la madera.


Las piezas, en su mayoría desencoladas, habían perdido muchos fragmentos, principalmente molduras y elementos decorativos. En algunos casos, elementos faltantes habían sido sustituidos por otros de distintas partes del retablo.


En los dorados y policromías se habían producido desprendimientos y escamaciones, principalmente en el ático, debido a la absorción de humedad por el polvo acumulado. El dorado tenía muchas pérdidas también en las aristas de piezas atacadas por xilófagos y en la zona del banco, la más sometida a limpiezas exhaustivas. Por otra parte, los elementos cercanos a los lugares donde habitualmente se colocaban candelabros se hallaban casi totalmente recubiertos de cera, mientras que la suciedad de humos y grasas se repartía por toda la superficie del retablo.


En toda la zona de contacto con el solado y el altar de fábrica aparecieron restos de cemento; cal y pintura plástica en los laterales del retablo; retoques de purpurina en los dorados; y repintes en rodapiés y molduras inferiores, en el interior del manifestador y en las encarnaciones del Niño que acompaña a San Antonio.
 

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Descripción de la intervención

Una vez completados los trabajos de documentación, se procedió al desmontaje de las esculturas y de las restantes piezas del retablo, para lo cual se realizó una fijación de urgencia en las zonas con lascas y abombamientos importantes. Los elementos estructurales originales, dado su mal estado, fueron eliminados. También se decidió eliminar la escalera de acceso al camarín, que además de ser de muy mala factura se encontraba en un estado inservible.


Se extrajeron aproximadamente 4,5 kg de elementos metálicos ajenos al retablo y se desecharon otros añadidos ocasionales, tales como una tela superpuesta a la bóveda del camarín para tapar las pérdidas que ésta tenía, una mesa colocada también sobre la bóveda, flores de plástico, decoraciones reaprovechadas y colocadas sin orden ni concierto... Se limpió la madera y se la sometió a un tratamiento fungicida e insecticida.


El material lígneo se consolidó según el grado de alteración de cada pieza, impregnando e inyectando un consolidante líquido, e injertando en las zonas más degradadas pequeñas piezas de madera de borne curadas y tratadas, en una cama de resina epoxi. Los elementos con función estructural que presentaban este mismo tipo de deterioro se sustituyeron por piezas nuevas de madera curada de pino silvestre o haya.


Además de esta consolidación de la madera se llevó a cabo una consolidación constructiva de piezas (refuerzo de uniones con lazos y toledanas, encolado, espigado y atornillado de elementos desprendidos, embarrotados de refuerzo de paneles) y de ensambles entre piezas (sustitución de espigas en mal estado, refuerzo de topes de piezas, acuñado de cajas). Las grietas de la madera se enchuletaron con madera de chopo.


No se reintegraron elementos ornamentales, como molduras, fragmentos de decoraciones o fragmentos de esculturas, aunque sí aquellos que por su localización singular o su tamaño intervenían directamente en la correcta lectura globalizada del retablo, además de los elementos constructivos y las pérdidas de material lígneo por ataque de xilófagos, principalmente en aristas de piezas.


Tras la limpieza superficial, se hizo preciso un tratamiento exhaustivo de consolidación y asentado de los dorados y policromía. El recubrimiento de polvo adherido, humos y grasas, la oxidación de barnices naturales y la acumulación de ceras limitaba en gran medida la contemplación de esculturas y arquitectura del retablo, por lo que se procedió a una limpieza con tratamientos individualizados para cada elemento mediante disolventes orgánicos en diferentes mezclas y proporciones y con ayuda de procedimientos mecánicos.


En el caso de la encarnación del Niño del San Antonio, se optó por mantener el repinte, ya que para su ejecución se había eliminado todo el estuco.


Tanto en la arquitectura como en la escultura se reintegraron, con acuarelas, únicamente aquellas lagunas que reunían determinadas condiciones de situación o tamaño.


Como capa de protección se aplicaron resinas sintéticas en medio orgánico, en diferentes proporciones, dependiendo de las diferentes policromías y dorados.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Ficha técnica y planimetría

Entidad/es promotora/s
Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura y Medio Ambiente
Adjudicatario/s
Coresal
Dirección y ejecución
Coresal
Periodo de ejecución
-
Inversión
172.730,87
Financia
Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura y Medio Ambiente
Imagen
Índice