Teatro Romano de Acinipo. Tratamiento de escorrentías, drenajes y evacuación de aguas pluviales de la cávea

Información general

Tipología
Yacimiento protohistórico y ciudad romana
Provincia
Málaga
Municipio
Ronda
Autoría

Desconocida

Situación Legal
Titularidad Junta de Andalucía
Protección
Bien de Interés Cultura por Decreto 22/2011, de 8 de febrero
Cronología
Protohistoria/Roma
Dimensiones
298.380 m2
Material
Varios
Observaciones

Forma parte de la red de Espacios Culturales de Andalucía (RECA), siendo un Enclave Arqueológico.

Bibliografía relacionada
  • AGUAYO DE HOYOS, Pedro. Excavaciones en el yacimiento de Ronda la Vieja, Acinipo. Campaña de 1988. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Dirección General de BB.CC., 1989. pp. 309-314.

  • AGUAYO DE HOYOS, Pedro. La Prehistoria Reciente en la depresión natural de Ronda. (1985-1991). Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente. D.G.B.C., 1992. pp. 341-351.

  • AMO DE LAS HERAS, Mariano del. El Teatro romano de Acinipo. Ronda la Vieja, Málaga. 1982. pp.215-ss.

  • A. BLÁZQUEZ y A. MADRID MUÑOZ (1913): “Acinipo. Memoria escrita por D. Antonio Madrid Muñoz, informe redactado por D. Antonio Blázquez en virtud de acuerdo de la Academia”Boletín de la RAH, T. LXIII, pp. 67-101.

  • CARRILERO MILLÁN, Manuel; MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Gabriel; AGUAYO DE HOYOS, Pedro. Excavaciones en el yacimiento pre y protohistórico de Acinipo: Ronda, Málaga. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Dirección General de BB.CC., 1987. pp. 333-337.

  • CASTAÑO AGUILAR, José Manuel; NIETO GONZÁLEZ, Bartolomé. La ciudad romana de Acinipo. Investigaciones 2005-2007. Proyecto General para la Investigación, Conservación y Difusión del Yacimiento Romano de Acinipo (Ronda). Unicaja Fundación Ronda. 2009.

  • DÍAZ VALERA, Mª. C. (1981): Estudio arqueológico de la ciudad romana de Acinipo, Memoria de Licenciatura inédita. Universidad de Málaga.

  • FERNÁNDEZ BACA, Román (1989). “Consolidación y restauración del teatro romano de Acinipo, en Restauración y análisis arquitectónico. Curso de Rehabilitación del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental , Sevilla, págs. 73-89.

  • FERNÁNDEZ-BACA CASARES, Román. Las restauraciones en Arqueología Clásica. El teatro romano de Acinipo. Ronda: Málaga. 1984.

  • ORTEGA RODRIGUEZ, Eduardo. La ciudad de Acinipo. Desconocida, 1963.

  • PADIAL PEREZ, Jorge. Actividad Arqueológica Puntual de Estudios y Sondeos en el Teatro Romano de Acinipo (Ronda), Inédita. 2018.

  • PALOMEQUE, A. Nota antigua y moderna sobre las ruinas del teatro romano de Acinipo. Ronda La Vieja. 1943. 210.

  • PALOMEQUE, A. El Teatro romano de Acinipo. Ronda la Vieja, Málaga. Desconocida, 1963.

Imagen
Fotografías
Pablo Fernández Díaz-Fierros

Descripción del bien

El teatro romano de Acinipo, como el de Sagunto y otros tantos dentro de España y fuera de ella, aprovecha el suave declive del terreno donde se asienta, a la manera griega.

Constituye quizá el mejor monumento conocido de época romana de la comarca. A principio de los años 80 del siglo pasado se lleva a cabo un proyecto de consolidación y restauración por parte de D. Román Fernández-Baca. Posteriormente, a lo largo de los años 2005 y 2006 se ha llevado a cabo la delimitación del perímetro del teatro, delimitación del aditus máximus sur, así como del postcaenium para su inserción en la trama urbana y viaria de la ciudad.

En la actualidad el teatro aparece expedito casi en su totalidad, aunque permanecen algunas zonas importantes sin excavar. Se conservan en bastantes buenas condiciones el escenario, una de las entradas (la otra está cegada, quizá este cierre se realizó en época romana), el proscenio y la cávea, que está tallada en la roca y muestra un deterioro de cierta envergadura. La parte superior del graderío y la parte posterior del edificio precisarían de una excavación que permitiera detallar la estructura de las mismas.

El Teatro romano se compone de elementos que han sido tallados en la roca al ir excavando el plano inclinado de la meseta y de aquellos otros elementos emergentes sobre la meseta y por tanto construidos sobre ella.

Los segundos presentan una problemática general ruinosa, motivada por los agentes atmosféricos, fundamentalmente en las áreas más expuestas. El frons scaenae, más preservado, se conserva mejor en estado, habiendo sido consolidado en la última intervención realizada sobre el conjunto.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Fotografías
Pablo Fernández Díaz-Fierros y otros

Datos históricos

El yacimiento arqueológico de Acinipo se ubica en una gran mesa caliza de origen terciario, con una altitud media de unos 950 m.s.n.m. Los hallazgos más antiguos se remontan al Neolítico y sobre todo a la Edad del Cobre, inscribiéndose así en una amplia lista de asentamientos relacionados con la gran concentración de necrópolis megalíticas que se documentan próximas a éste emplazamiento.

Existen varios elementos característicos de Acinipo (Ronda la Vieja): por una parte la prominencia de la meseta como uno de los puntos más altos de la depresión en la que se enmarca que le confiere un claro valor estratégico. Por otra, se encuentra en una zona de fácil comunicación con otras áreas de la provincia Bética: los accesos al valle del Guadalquivir, a la costa gaditana y al conjunto de depresiones que conforman el surco intrabético son bien apreciables, lo que le permitió cómodos contactos y relaciones comerciales con otras zonas, según se desprende de los hallazgos numismáticos. Así como la disposición de tierras potencialmente fértiles para uso agrícola.

A finales del siglo III a.n.e. entra en la órbita romana, con un auge espectacular en el primer siglo a.n.e.

De la ciudad romana, que continúa prácticamente oculta, se conoce a través de las intervenciones realizadas un urbanismo constituido por edificaciones dispuestas en terrazas escalonadas, que salvan la pendiente natural de la meseta donde se ubicaron.

El sistema defensivo que rodea toda la parte accesible de la ciudad es visible en superficie, conservando lienzos de murallas ciclópeas, con torres circulares y cuadradas, observables en la ladera oriental de la mesa de Ronda la Vieja. También se conserva la puerta monumental sur de la ciudad, en buen estado de conservación.

A extramuros se extendían las necrópolis, de las que únicamente se conoce un pequeño sector de la necrópolis sur, correspondiente probablemente con la fase más antigua.

Sobre la meseta pueden verse esparcidos multitud de restos constructivos de todo tipo, pero lo que puede ser de mayor interés son una serie de monumentos epigráficos, algunos bien conservados, que dan idea de la importancia de la ciudad. Parte de estos restos epigráficos y de materiales de construcción, como columnas, pueden encontrarse en los cortijos de los alrededores.

No es mucho lo que se conoce de la evolución urbana de la Acinipo romana, ni de la desaparición de la ciudad, puesto que las excavaciones en la trama urbana han sido muy limitadas. Así pues, la historia de Acinipo bajo imperial y tardorromana se ha basado exclusivamente en los datos aportados por los hallazgos arqueológicos de superficie, en especial los epigráficos, numismáticos y de otros restos arqueológicos, como cerámicas y las escasas estructuras construidas documentadas.

Las excavaciones arqueológicas realizadas en la zona de las termas, ubicadas en el borde bajo de la zona central del yacimiento, en algunas viviendas situadas en la meseta oriental, y en el propio teatro, muestran que el momento álgido de la ciudad correspondió al Alto Imperio (siglos I y II d. C).

En el siglo III son evidentes los signos del comienzo de un decaimiento que culminará con la desaparición total de la misma. El abandono de tales edificaciones no supuso la inmediata desaparición de la ciudad, puesto que permanecieron como ruinas utilizadas de forma diversa: refugio, canteras de material de construcción o solar de nuevas construcciones domésticas.

Por lo que respecta a la cuidad de Acinipo, la pervivencia de la vida ciudadana, queda atestiguada por materiales arqueológicos fechados del siglo III y IV d. C.

Esta ciudad se mantiene en funcionamiento por lo menos hasta el siglo IV, momento en el que cedió su importancia ante el vecino asentamiento de Arunda.

Cabe suponer que ya Acinipo no era el centro real del poder ideológico, social, administrativo y, por supuesto, económico de la depresión rondeña. Ya en el siglo V la ciudad de Acinipo ha perdido, y para siempre, la representación real y simbólica de la cabecera de la comarca.

La última fase detectada es ya a finales de la Edad Media, cuando en época nazarí se construye una torre de vigilancia sobre parte del teatro romano, al convertirse este territorio en frontera con el reino de Castilla.

El papel de ruinas que la historia le deparó a Acinipo sólo ha sido roto en dos momentos: uno cuando en época nazarí se instala en la cavea del arruinado teatro un puesto militar de vigilancia, de corta duración en el tiempo, desde donde controlar la próxima frontera con los cristianos. Para ello hubo que tapiar el acceso del aditus izquierdo, creando en la cavea del teatro un espacio habitable para una reducida guarnición militar. De esta época son los sondeos para captación de agua que mediante pozos se realizan en los depósitos de las termas, afectando al más bajo, situado sobre una de las surgencias, en forma de fuente permanente, que tiene la capa freática de Acinipo.

El otro tiene que ver con la actividad agrícola y la construcción de dos casas de campo, realizadas sobre las ruinas de la antigua ciudad. El laboreo continuo pervive hasta 1967, cuando el Estado adquirió el yacimiento.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Fotografías
Real Maestranza de Caballería de Ronda • M. Carl Christoph Plüers • Laurent • Antonio Blázquez • José Cascales Muñoz

Estado previo

Una de las características principales de este teatro es sin duda su condición estereotómica, es decir, el hecho de estar tallado en la roca existente. Es una de sus señas de identidad y debido al aprovechamiento de la pendiente de la ladera para acompañar el graderío, hoy en día, la recogida por gravedad de las escorrentías ladera arriba hace que la disolución de la piedra sea más acelerada.

A pesar de que el grado de absorción de la ladera es alto debido principalmente a los efectos propios de los procesos de karstificación típicos de la roca caliza, que presenta diaclasas y lapiaces homogéneamente extendidos por toda la mesa, esos huecos son rellenados con tierra de manera natural y hacen que parte de las aguas pluviales corran ladera abajo.

Afortunadamente el teatro está situado casi al borde del tajo, en la parte superior de la meseta, por lo que la superficie de ladera cuya agua desemboca en la cávea es relativamente reducida, comparado con otros edificios más desfavorables, como pueden ser los casos de la Domus o las Termas.

Las aguas pluviales que caen en la cávea van derramándose por el graderío hasta llegar a la orchestra donde, de manera natural y debido a la propia naturaleza kárstica de la roca, se va filtrando hacia capas inferiores. El proceso de filtrado es generalizado en todo el teatro ya que las fracturas, grietas y microdiaclasas homogéneamente repartidas por toda la superficie de la cávea y la orchestra hacen que no se produzcan embalsamientos notables de agua en la zona de la orchestra.

No tenemos conocimiento de cuál sería el sistema de evacuación de aguas pluviales original romano, pero en la actualidad se produce un filtrado natural de las mismas a través de la roca.

En las obras realizadas en los años 80, dirigidas por Román Fernández-Baca, se decidió ejecutar una solería de piedra artificial de color rosado, imitando al mármol original, en el 50% de la superficie de la orquesta, dejando el otro 50% en su estado original. Este nuevo material introducido no es permeable y hace que las aguas deban evacuarse por el 50% que no tiene ningún tipo de tratamiento.

Existían también una serie de fracturas verticales que atravesaban por completo la roca que forma el frons pulpiti y conectan la orchestra con el foso existente bajo el pulpitum, que está a una cota inferior y que en cierto modo hace de sumidero.

Por otro lado, el pulpitum, que originariamente debió ser de madera, en la intervención realizada en los años 80 se reconstruyó con una estructura metálica y una superficie transitable de tramex con el objetivo de permitir la visita al pulpitum y poder ver también el hyposcaenium.

En la actualidad, el hyposcaenium se encuentra absolutamente invadido por la vegetación y, a pesar de que el tramex permite mirarlo desde arriba, no se ve absolutamente nada debido a la frondosidad vegetal.

Los elementos adyacentes a la cávea se encuentran prácticamente irreconocibles debido a que han sido ocultados bajo una capa vegetal superficial que impide su lectura.

De la summa cávea se conservan indicios de su geometría (restos pétreos) y algunas zonas aún en pie.

De los aditus, el aditus sur estaba cerrado (quizá ya desde época romana) y el aditus norte se encontraba practicable, pero se había visto afectado por grandes desprendimientos y una considerable cantidad de restos que impedían su correcta utilización, siendo el paso muy dificultoso, e incluso peligroso.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Descripción de la intervención

Dado que se trata de un proyecto de consolidación, conservación y prevención de futuras patologías, las actuaciones aquí propuestas tienen un enfoque más terapéutico que arquitectónico, siendo el objetivo fundamental de este trabajo la ejecución de una serie de medidas encaminadas a la reparación de las patologías observadas y a evitar que se repitan en un futuro.

OBRA

Tras un detallado diagnóstico del estado actual del teatro, se establecen las siguientes prioridades: 1- Realizar una limpieza y retirada de los elementos vegetales presentes en el teatro. 2- Sellado de las fisuras y grietas que supongan un peligro para la integridad física de los elementos pétreos. 3- Aplicación de un producto consolidante de la piedra. 4- Aplicación de un hidrofugante que ayude a evitar la penetración del agua. 5- Aplicación de un producto herbicida que impida el crecimiento de especies vegetales cuyas raíces puedan colaborar en el avance del deterioro. 6- Ejecución de una zanja drenante perimetral que evite la entrada de las aguas de escorrentía de la ladera en el recinto de la cávea. En concreto la zanja drenante cubre un arco de 120º dispuesta en forma simétrica respeto al eje central del teatro. En su interior se ha introducido un tubo de 150mm de diámetro que ha sido tapado por una capa de grava de machaqueo, de piedra caliza. Delimitando la zanja se ha colocado una chapa de acero de 50cm de altura, de los que 20cm sobresalen de la rasante del terreno. 7- Facilitar el acceso a la orchestra mediante la limpieza y el acondicionamiento del aditus norte, con la ejecución de una tarima y escalera de madera de iroko. 8- Desbroce, limpieza y retirada de la maleza existente en el proscaenium.

ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA

Simultáneamente se realizó una actividad arqueológica de Control Arqueológico de Movimientos de Tierra con el fin de evitar que la ejecución de la obra afectase a los restos arqueológicos.

Previo al inicio de los trabajos de excavación, se realizó el replanteo del trazado de la zanja drenante y se ejecutaron sondeos previos para evitar posibles afecciones a restos arqueológicos. Los resultados de estos trabajos provocaron que se replantease la zanja. Por lo tanto, los trabajos durante el control de movimiento de tierras no han afectado a niveles arqueológicos, por lo que se han cumplido los objetivos de los mismos sin causar posibles daños a las estructuras aledañas del teatro romano de Acinipo.

En relación a la limpieza del hiposkenium y la cávea, cabe destacar la aparición de diferentes estructuras que pueden ayudar al conocimiento del funcionamiento interno de los teatros, como son las pequeñas hornacinas localizadas en el hiposkenium interpretados como posibles espacios para las personas encargadas del funcionamiento interno del teatro; los seis pozos posiblemente de anclaje del telón; el balteus de la grada noroeste; agujeros para postes en la summa cavea; o los canales de evacuación de aguas.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Fotografías
Pablo Fernández Díaz-Fierros y otros

Ficha técnica y planimetría

Entidad/es promotora/s
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. Junta de Andalucía
Adjudicatario/s
OBRA: Hermanos Campano, S.L.
RESTAURACIÓN: Chapitel, Conservación y Restauración, S.L.
Dirección y ejecución
• PROYECTO: Sergio Valadez Mateos, arquitecto • DIRECCIÓN FACULTATIVA Y COORD. SEGURIDAD Y SALUD: Yamur, Arquitectura y Arqueología, S.L. • DIRECCIÓN ARQUEOLÓGICA: José Antonio López García
Periodo de ejecución
-
Inversión
429.815,27 €
Financia
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y Fondos Europeos de Desarrollo Regional-Feder
Imagen

Fotografías

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Índice