Plan de recuperación del águila imperial ibérica

El águila imperial Ibérica (Aquila adalberti) es de las rapaces más amenazadas del planeta, debido a que solo habita en la península Ibérica y a que a finales de los años 70 su población no alcanzaba las 50 parejas reproductoras. Sin embargo en la actualidad sus poblaciones se están recuperando y ya hay más de 800 parejas reproductoras (España y Portugal). 

Andalucía posee el Plan de Recuperación del águila imperial ibérica: un plan específico de recuperación en el que se definen todas las medidas necesarias para reducir la categoría de esta especie de Amenazada a Vulnerable. 

Las actuaciones del Plan de Recuperación se ejecutan a través de su Equipo de Campo (auxiliares de campo de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, M.P.), que se distribuyen en función de la situación de las subpoblaciones conocidas. Dicho equipo está coordinado por un técnico de dicha Agencia, existiendo además un coordinador-técnico responsable de la implementación global del Plan. Todos ellos cuentan con más de 20 años de experiencia en conservación de aves rapaces amenazadas.
           

Anillamiento de un águila imperial

La función básica del Equipo de Campo es el seguimiento de la población de águila imperial ibérica, la prospección de nuevas zonas de nidificación y el apoyo a los trabajos de reintroducción y reforzamiento poblacional. No obstante, también tiene otros cometidos que lo implican más en la gestión del medio: la detección de amenazas en los territorios, el inventariado de tendidos eléctricos peligrosos, la alimentación suplementaria, la reparación de plataformas de nidificación, las repoblaciones de perdiz, el radio seguimiento, el rescate de pollos y las labores de  concienciación de los sectores directamente implicados en la conservación de la especie.

La recuperación del águila imperial en Andalucía se ha producido gracias a las medidas de conservación llevadas a cabo dentro del Plan de Recuperación por la administración andaluza, incluyendo la lucha contra la mortalidad no natural producida por tendidos eléctricos y la persecución por disparos y uso ilegal de trampas y veneno; la mejora de los hábitats mediante acuerdos con propietarios; la mejora de las plataformas de nidificación; el rescate y reintroducción de pollos en nido y ejemplares en el campo.

Dentro de los trabajos punteros realizados por este equipo se integra la reintroducción y reforzamiento de poblaciones de la especie mediante el rescate de pollos en riesgo de morir en el campo y su posterior liberación al medio natural mediante diferentes técnicas. De este modo, desde hace 20 años, el equipo del águila imperial vigila intensivamente la nidificación de las parejas de águila imperial en el medio natural para detectar los pollos con mayor riesgo de muerte y proceder a su rescate. Una vez realizado los pollos rescatados son criados un tiempo en los CREAs u otros centros zoológicos asociados hasta su liberación en el medio natural mediante tres técnicas diferentes. Por un lado, para crear nuevas poblaciones se utiliza el hacking o crianza silvestre, consistente en liberar pollos en instalaciones similares a los nidos en la zona donde se pretende crear la población, con el objeto de que cuando adquieran la edad adulta esos individuos regresen a esa zona, que consideran como la suya natal, y procedan a reproducirse. 

Por otro lado, si lo que se pretende es reforzar poblaciones pequeñas ya existentes lo que se realiza es la adopción en nido o fostering, consistente en introducir los pollos rescatados en nidos naturales para su adopción por las parejas que los regentan. Otra forma de reintroducción es la liberación directa en las zonas a reforzar de ejemplares que ya vuelan y han sido recuperados en los CREAs por cualquier causa. De esta manera, con estas técnicas se ha conseguido crear por primera vez en la historia una nueva población de la especie en Cádiz, de donde se extinguió en el siglo pasado, además de recuperar y evitar la extinción de núcleos poblacionales en Doñana y Granada.

El proceso de innovación en las tareas que se ejecutan es constante, destacando el uso de drones para el seguimiento de la población y sus amenazas, nuevas técnicas de manejo de los ejemplares y de reintrodución, material y procesos de escalada a nidos y, sobre todo, el seguimiento de ejemplares equipados con emisores GPS/GS. Este tipo de dispositivos ha permitido conocer los movimientos dispersivos de las águilas imperiales, no solo en la Península sino también en el norte de África. Además, es una herramienta fundamental para conocer las causas de mortalidad y actuar para evitarlas.

El ámbito territorial abarca la totalidad del área de distribución del águila imperial en Andalucía, así como aquellas zonas potenciales que sean consideradas necesarias para cumplir con los objetivos que se establecen por el Plan de Recuperación. Dicho ámbito es de acceso público y puede ser consultado en la Red de Información Ambiental (REDIAM).

El ámbito está constituido por los territorios ocupados, las zonas de dispersión de la especie y las áreas de colonización potencial. Es decir, las áreas de cría estarían formadas por Sierra Morena de Jaén-Córdoba-Sevilla, Doñana y entorno (Huelva), comarca de La Janda (Cádiz) y Las Béticas. Las áreas de dispersión estarían formadas principalmente por las campiña de Cádiz y sur de Sevilla. Las áreas de expansión son las no colonizadas por la especie pero que reúnen los requisitos adecuados para acogerla. En Andalucía son áreas de colonización potencial Sierra Morena de Huelva, Sierras de Cádiz, Serranía de Ronda y Sierra Tejeda (Málaga) y la parte noroccidental de la provincia de Granada y Almería.  La mayoría de estas zonas quedan englobadas dentro de la RENPA.

La Agencia atiende
Información adicional

955 26 00 00. Horario de atención telefónica: de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas.